ADIOS AL IFE, TERMINA UNA ÉPOCA; ESCLARECER CRIMEN DE PERIODISTA

Escala Crítica/Columna diaria
*Más de dos décadas de una institución con claroscuros
*Veracruz: encuentran cadáver de periodista secuestrado
*Diario Presente, 55 años gracias a sus lectores

Víctor M. Sámano Labastida

OFICIALMENTE el Instituto Federal Electoral inició sus actividades como tal el 11 de octubre de 1990. El próximo 10 de junio vence el plazo para que sea sustituido por el Instituto Nacional Electoral. Concluye una etapa de poco más de dos décadas. Surgido como respuesta a la desconfianza generada por la “caída del sistema”, o el “gran fraude” de 1988, el IFE termina su ciclo sin haber llegado a la plena madurez institucional.

Tuvo etapas brillantes, pero también tiempos obscuros. Hasta antes de la creación del IFE las elecciones eran organizadas por la Comisión Federal Electoral, un organismo dependiente directamente de la Secretaría de Gobernación. Lo mismo sucedía en los estados, donde los comicios estatales eran dominados por las comisiones locales.
La limitada y perseguida oposición consideró que en esas condiciones era prácticamente imposible derrotar al partido en el poder, el PRI. Era juez y parte. Cierto que se había reconocido el triunfo de Ernesto Ruffo Appel (PAN) en Baja California (norte) en 1989, pero el férreo control de los procesos electorales se expresaba también en una limitación legal e ilegal hacia los partidos opositores.
Fue, como le decía líneas arriba, la irrupción ciudadana y la unidad de las fuerzas de izquierda las que sacudieron el viejo sistema; sin ignorar, por supuesto, la constante batalla moderada del panismo.
El tránsito de un organismo controlado por el gobierno a un ente con predominio ciudadano no fue fácil y, diríamos ahora, tampoco fue completo. Tuvo sus altibajos.
El primer IFE fue presidido en su Consejo General por el secretario de Gobernación en turno (1990-1996). El contrapeso estaba en la presencia de seis consejeros magistrados “sin filiación partidista”. En 1994 se creó la figura de “consejeros ciudadanos” y en 1996 una reforma le dio mayor autonomía respecto al Poder Ejecutivo (o partido en el poder): el secretario de Gobernación en turno dejó de ser presidente del Instituto y se nombraron nueve consejeros, de entre quienes estaba quien encabezaba el organismo “árbitro” de los comicios.
Por cierto que el nombre del actual gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, está vinculado a la constitución del IFE, no sólo porque fue subsecretario de Gobernación, sino porque de enero de 1993 a diciembre de 1994 ocupó el cargo de director del órgano electoral.
Sin contar el proceso de transición hacia un organismo autónomo del Poder Ejecutivo, hay un cierto consenso en que la etapa de consolidación –y quizá la de mayor fortaleza- del IFE fue entre los años 1997 a 2003 cuando el organismo estuvo presidido por José Woldenberg. Curiosamente un personaje de izquierda.
A Woldenberg y al grupo que encabezó les tocó arbitrar dos de los momentos más destacados en la construcción de la democracia mexicana: los comicios de 1997, cuando por primera vez los habitantes del Distrito Federal votaron por un Jefe de Gobierno –elecciones ganadas por Cuauhtémoc Cárdenas (PRD)-, y los comicios del 2000, cuando ocurrió la alternancia en la Presidencia de la República –elecciones ganadas por Vicente Fox (PAN).
Después vino un proceso de avances y retrocesos, de estancamiento y cuestionamiento creciente: los partidos convirtieron al IFE en rehén de las cuotas políticas. Esta institución padeció las presiones y estuvo sometido a las negociaciones resultantes de los conflictos postelectorales. Consecuencia de ese deterioro es la sustitución, en unas semanas más por el INE. ¿Estaremos ante la repetición de la costosa costumbre de crear otros organismos en lugar de hacer funcionar los existentes?
Si la historia del IFE tiene claroscuros y algunos momentos brillantes, la mayoría de los institutos electorales estatales transcurrieron y transcurren bajo la sombra del poder, cuando debieron ser instrumentos ciudadanos.
El IFE nació de aquel grito callejero: “repudio total al fraude electoral” y de la denominada “caída del sistema”, pero también del desarrollo de la conciencia cívica que obligó al régimen a actualizarse. ¿Qué hace surgir al INE?

LUTO Y RECLAMO

VERSIONES contradictorias se difundieron ayer en torno al periodista Gregorio Jiménez de la Cruz, secuestrado el cinco de febrero en una población de Coatzacoalcos, Veracruz. Lamentablemente se confirmó que fue hallado su cuerpo sin vida en una fosa junto a otros dos cadáveres en Las Choapas. Las autoridades estatales anunciaron que fueron detenidas cuatro personas.
Jiménez de la Cruz, trabajaba como reportero para los diarios NotiSur y Liberal del Sur en Veracruz.
Esa entidad vecina se ha convertido en la más peligrosa para el periodismo libre y de investigación, independientemente de los datos que arroje la investigación del crimen contra Gregorio Jiménez y que debería ser encabezada por un organismo independiente.
Desde que asumió el gobierno Javier Duarte en 2009 hasta la fecha fueron asesinados quince periodistas; más de 132 agresiones están documentadas y cuatro comunicadores permanecen como desaparecidos. (Datos de Artículo 19, sección México)
Una docena de periodistas decidieron abandonar Veracruz por temor a las amenazas. La impunidad es el principal ingrediente de la creciente violencia y el crimen. Organizaciones de comunicadores locales, nacionales e internacionales expresaron su indignación por este nuevo asesinato.
El Gobernador Javier Duarte escribió en la cuenta virtual del gobierno del estado (@GobiernoVer): “Con efectiva coordinación con la federación, damos resultados a veracruzanos: @Javier_Duarte”.

POR LOS LECTORES

REFERENCIA necesaria es hoy para quienes laboramos en Presente, Diario del Sureste, la conmemoración del aniversario 55 de este diario fundado el 12 de febrero de 1959 en Villahermosa, Tabasco, por Jorge Fausto Calles Broca y un destacado grupo de periodistas e intelectuales.
Es, sobre todo, ocasión para agradecer y felicitar a los lectores porque son quienes en realidad dan vida a los medios impresos.
Mucho ha cambiado desde entonces, desde hace más de medio siglo cuando inició este matutino. Las comunicaciones tenían características muy distintas a las de ahora.
En 1959 la mayor parte de la comunicación a larga distancia se hacía por telégrafo, un sistema casi desaparecido. Hace 55 años, en el primer número de diario Presente se dio la noticia de la primera conversación telefónica de larga distancia en Tabasco.
Hay nuevos medios, avances tecnológicos que entonces eran inimaginables. Subsiste la solidaridad y solidez de los lectores.  (vmsamano@yahoo.com.mx)
 

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *