LA POLICÍA MUNICIPAL DE TABASCO, UN ASUNTO PENDIENTE EN LA AGENDA

Escala Crítica/Columna diaria
*El desafío de la desigualdad, la marginación y la pobreza
*Insuficientes e ineficientes los exámenes de confianza
*Navarrete, seguro en el PRD; disputa por segundo cargo

Víctor M. Sámano Labastida

OTRA vez la policía. En Nacajuca integrantes de la corporación municipal declararon un paro el miércoles en demanda de la destitución del director de Seguridad Pública y por el cumplimiento de una serie apoyos. En junio del año pasado hubo en ese ayuntamiento vecino un movimiento similar. Estos agentes se quejan de tener un salario promedio de mil 200 pesos quincenales. En todas las alcaldías de la entidad los ingresos individuales de los policías no rebasan los 3 mil pesos mensuales.

Las revueltas en los municipios no son nuevas. El año pasado hubo protestas en Cunduacán y Huimanguillo, por sólo citar dos.  En diciembre de 2012 los agentes de Jalpa de Méndez mantuvieron un paro de una semana, tomaron la presidencia municipal y fueron desarmados por los militares. En Balancán ocurrió algo similar en agosto de 2009.
En este último municipio se quejaban del retraso de pagos. En mayo de 2013 un reporte oficial indicaba que de los 195 policías de Balancán, 142 reprobaron los exámenes de control y confianza. Eso refleja otra dramática realidad: la evaluación debe tener en cuenta las condiciones de atraso, desigualdad y marginación.
En diciembre de 2009 un grupo de policías de Huimanguillo realizó una marcha hacia Villahermosa. En marzo del 2010, la seguridad pública de Cárdenas tuvo que ser asumida por policías estatales y militares ante la revuelta de los municipales que pedían la destitución de su director.

HISTORIA DE SOBRESALTOS

LO QUE sucedió en Nacajuca debe ser un llamado de atención para lo que puede ocurrir en otros ayuntamientos. Durante el paro de los policías estatales se pusieron en evidencia no sólo los bajos salarios de los agentes sino también su escasa preparación, falta de disciplina y organización, y escasez de recursos. Situaciones que se reproducen con mayor gravedad en las alcaldías, algunas casi en situación de quiebra.
No son, además, pocos los casos, de las corporaciones que han tenido que dar de baja o encarcelar a algunos de sus integrantes por irregularidades o vínculos con la delincuencia. En los últimos siete años poco más de 200 policías ha sido despedidos o encarcelados en los municipios tabasqueños.
De acuerdo a los reportes oficiales hay en Tabasco, entre policías estatales, ministeriales y municipales un total de 12 mil agentes.
Centro, donde se ubica la capital del estado, es el único municipio que no tiene policía propia pero en esa plaza se asientan los escasos agentes estatales.
Los dos ayuntamientos con mayor número de gendarmes son Cárdenas con unos 460, Macuspana con 411 y Huimanguillo con 400. Son también localidades de alto riesgo según reportes del sistema nacional.
En número de policías le siguen Comalcalco, con 350. Cunduacán y Centla con 240 cada uno.
Los ayuntamientos con las corporaciones más pequeñas son Zapata con 111 y Jonuta con 102. Tenosique, un municipio fronterizo y que requiere de un tratamiento especial sólo cuenta con 136 policías.
Por supuesto que el número de integrantes de cada corporación hay que dividirlo entre dos debido a los turnos que tienen que cubrir.
Ahora bien, el asunto de los policías se entrecruza con situaciones político-partidistas. Esto hace más complejo su tratamiento en el contexto de la ya próxima contienda electoral.
No hay que olvidar que en septiembre del año pasado, poco antes de la rebelión de los policías estatales, el gobernador Arturo Núñez firmó un convenio con los presidentes municipales –diez del PRD y siete del PRI- para el establecimiento del Mando Único de Policial en Tabasco. Este convenio preveía una coordinación y apoyo entre las diversas corporaciones.
Claro que el tema de la seguridad es mucho más que armamento y personal, tiene que ver con políticas de desarrollo, con mejor coordinación y recursos tecnológicos.

PLEITOS POR DIRIGENCIAS

AUNQUE es casi un hecho que será Carlos Navarrete el próximo dirigente nacional del, las corrientes internas de ese partido mantienen la pugna por la secretaría general y otras carteras. La presidencia solaztequista será sometida a votación pero todo indica que es una cuestión de trámite, porque ahora lo que discuten es si como lo establecen los estatutos la planilla ganadora se queda con la presidencia y la secretaría sólo si obtiene el 60 por ciento del respaldo, de lo contrario van a una segunda vuelta.
El actual comité que encabeza Jesús Zambrano de Nueva Izquierda (Los Chuchos) tuvo que compartir con Izquierda Democrática, de Dolores Padierna y René Bejarano, la secretaría general.  Algunos apuestan a que Padierna y Bejarano podrían encabezar un desprendimiento hacia Morena…o esperar al 2018.
En donde no debe sorprender que pueda haber un golpe “debajo de la línea de flotación” es en la contienda interna del Partido Acción Nacional. Quienes siguen de cerca la política nacional observan que hay indicios de un movimiento que dejará mal parado a Ernesto Cordero. El gobierno de Peña Nieto prefiere negociar con Gustavo Madero.

AL MARGEN

PARTICIPAN los creadores y promotores culturales en Tabasco en la celebración del Día Mundial del Arte, aunque más bien valdría llamarlas Jornadas Mundiales del Arte, porque el festejo oficial es el 15 de abril. Ayer fueron inauguradas diversas actividades entre las que destacan las exposiciones “Indicios de lo efímero”, fotografía en el Centro de la Imagen, y “Carteles” de José Manuel Morelos, arte gráfico en la sede de Conalmex (Comité de la Unesco) en Villahermosa.  Otra muestra pictórica es la de “Con ellas…” del Colectivo Evas, en la biblioteca de la División de biología de la UJAT.
Unas 15 actividades reportaron el jueves. De aquí a mediados de mes seguirán los festejos coordinados en Tabasco por Mario Ávila. Participan directamente más de 50 creadores artísticos radicados en la entidad. También hay labores en los municipios.

SERÁN José Eduardo Beltrán Hernández y Efraín Pérez Cruz los presentadores del libro  “Centros Integradores en Tabasco. Una experiencia de integración regional”, elaborado por Baldemar Hernández Márquez, Juan José Chablé Sangeado, Judith Pérez Castro y profesor Pérez Cruz. La obra fue publicada por la UIAT en su colección “José María Pino Suárez. Estudios regionales y desarrollo”. La presentación será a las 19:00 horas de este viernes en el Instituto Juárez. (vmsamano@yahoo.com.mx)
 

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *