Ajustes en los gastos de gobierno; medidas que se reflejen en hogares

 Escala Crítica/Columna diaria

*Mover a México: miles de pobladores toman las calles, y seguirá…
*Los magistrados de la Corte, sin justicia en el reparto de beneficios
*Los muchos Méxicos en la crisis; quienes nunca vieron el auge
 
Víctor M. Sámano Labastida
 
VARIAS manifestaciones se realizaron el domingo contra el alza de las gasolinas. En diversos estados del país las movilizaciones fueron convocadas por el Partido de la Revolución Democrática, como la que se realizó en Villahermosa. Otras marchas y protestas fueron promovidas por ciudadanos sin partido, e inclusive por dirigentes y simpatizantes de Morena, organización que en Tabasco prefirió mantenerse al margen por el momento. Todavía la inconformidad no ha llegado a su máximo nivel, a pesar del escándalo de los saqueos –orquestados o no- del 3 y 4 de enero.

Las movilizaciones del domingo ocurrieron en por lo menos 21 estados de la República. Sin duda que la manifestación más grande y significativa se registró en Mexicali, Baja California, donde unas 40 mil personas salieron a las calles. La protesta allí no es sólo contra el llamado gasolinazo, sino también contra la concesión del servicio de agua a la iniciativa privada y los varios impuestos. Existe asimismo una inconformidad con los gobernantes.
Se ha dicho, y con razón, que estamos ante la expresión de una molestia acumulada contra la llamada “clase política”. Sea que ésta se ubique en el poder o esté en su búsqueda. La corrupción se encuentra afuera y adentro. Tampoco hay que ignorar que estamos ya en un año preelectoral.
Los reportes periodísticos indican que las manifestaciones más concurridas fueron en Oaxaca, Chiapas, Sonora y Jalisco. En la capital tabasqueña la marcha convocada por el PRD fue encabezada por el dirigente estatal Candelario Pérez y por Juan Manuel Fócil, líder de una de las corrientes dominantes (ADN). Al frente estuvieron también dos aspirantes a la candidatura solaztequista a la gubernatura: Gerardo Gaudiano y José Antonio de la Vega. Las lecturas son varias, pero la realidad golpea la vida cotidiana.
Así sucede según se observa por los reportes de aumentos a las tarifas del transporte público en más de la mitad del país, en una 20 entidades. En Chiapas, los transportistas de Tuxtla Gutiérrez, estaban en huelga desde el 11 de enero.
Aunque en Tabasco hubo una primera autorización de incremento de un peso en la capital del estado, está pendiente una reorganización del transporte público.
Se puede anticipar que las protestas se incrementarán, porque aún falta la incorporación de grupos tradicionalmente movilizados como los universitarios y los maestros. Además de que para febrero se prevé otro aumento, antes de que en marzo comience lo que se anuncia como una liberación de precios. Partidos y autoridades se acusan unos a otros por el aumento a las gasolinas. Diversos gobiernos anuncian medidas de austeridad que no convencen a una mayoría. Lo que se requieren son medidas para disminuir realmente el impacto en la economía familiar.
 
MEXICO DE ARRIBA Y DE ABAJO
EN EFECTO hay opiniones complementarias, contradictorias y opuestas en relación a la crisis de recursos que el gobierno federal anunció que se vive en el país. Lo que sin duda es cierto es que durante muchos años, durante décadas, en México ha crecido una burocracia –sobre todo una alta burocracia- gracias a los recursos que generaba el petróleo. Se vivió en un territorio con varios Méxicos.
Ante la falta de creación de empleos –un gran segmento de los empresarios fueron también subsidiados- , y por la destrucción de las plazas de trabajo existentes, el gobierno se convirtió en el gran empleador. Se combinaron muchos factores y lo que dio la puntilla fue el famoso Tratado de Libre Comercio que arrasó con una economía modesta pero más o menos sustentable.
Creció la burocracia. El Estado benefactor ya de salida fue también un Estado empleador. Se calcula que en el sector público en todo el país están en nómina entre 5.4 y hasta ocho millones de empleados. Algunos con plazas y otros por contrato. En el gobierno federal, en los estados y en los municipios, lo mismo que en diversas empresas públicas.
Claro que hay niveles salariales muy diversos. Desde aquellos que sólo cobran entre un mil 200 y un mil 500 a la quincena y quienes como los magistrados de la Suprema Corte pueden llegar a cobrar hasta más de medio millón de pesos mensuales. 
Precisamente los integrantes del poder judicial federal anunciaron que tomarán medidas para ahorrar hasta un mil 900 millones de pesos este año. Entre las medidas estarán dejar de construir nuevos edificios, lujosos por supuesto. Así como también recortes en viáticos y pasajes para el personal del Poder Judicial. Pero sin tocar –hasta ahora- sus salarios. Los ministros de la Corte o los magistrados del TEPJF, tienen ingresos de hasta casi siete millones por año.
Se trata de una burocracia dorada, como la hay en otras oficinas, que cuenta con seguro de vida equivalentes hasta de 40 meses de sus ingresos; seguro de gastos médicos mayores por 740 salarios mínimos, y seguro de separación individualizado.
En fin que durante décadas una parte de la burocracia mexicana –no toda- ha vivido por encima de los ingresos de la gente común, pero también por debajo de la productividad necesaria.
Aunque el gobierno federal insiste en que los aumentos a las gasolinas no tienen relación con la reforma energética -esto es con la privatización del petróleo-, Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, recordó que en la reforma estaba prevista la liberación de las gasolinas. Porque también estableció la llegada de empresas privadas para la venta del combustible. Esto anticipa la desaparición de cientos de empresas mexicanas (y empleos) dedicadas a este rubro. Es el TLC de los energéticos.
Pero las manifestaciones no sólo están relacionadas con el aumento a las gasolinas. Existe la percepción y la convicción de que hay una burocracia que abusa de los recursos públicos. Existen excepciones, pero la gente quiere acciones que se reflejen positivamente en la economía familiar. La macroeconomía sucede a años luz de distancia.
 
AL MARGEN
LAS AUTORIDADES universitarias confirmaron que este martes queda cubierto el pago de la segunda parte del aguinaldo de los profesores de esa institución. Lo que sucede con las universidades en el país y sus recursos financieros es un asunto que debe ser analizado a fondo. Varias instituciones siguen hasta la fecha sin poder cubrir los salarios y se prevé que tengan dificultades para mantener sus instalaciones, su cobertura y los muchos compromisos adquiridos. (vmsamano@yahoo.com.mx)
 

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *