* Luis Enrique/MX: anécdota deportiva, trasfondo cultural y estructural.
* ¿Cómo se construye la cultura ciudadana? Reciprocidad en la arena.
* Narrativa mediática: construcción sesgada y olvido del ojo ciudadano
Víctor M. Sámano Labastida
JULIO 19 DE 2025.- MÉXICO ESTÁ INMERSO en cambios estructurales, mientras se discuten las formas democráticas de su implementación. Para opositores mediáticos, ‘vamos rumbo a un régimen autoritario’ (Loret de Mola) ‘que colinda con la dictadura’ (Enrique Krauze), o incluso lanzan que “estamos más allá de la dictadura: habitamos un estado policíaco” (Aguilar Camín).
La ONU pidió un “informe sobre desapariciones forzadas” a México, lo que es inexacto porque la desaparición forzada se atribuye al Estado. En México hay desaparecidos, habría que ver cuáles corresponden a la mano del crimen organizado y cuáles al Estado/gobierno. Es obvio que no vivimos en el Chile de Pinochet.
ME DIJERON QUE NO
DESDE EL DEPORTE llegan lecciones socioculturales que iluminan la identidad de un país. Luis E. Martínez, director técnico del club París Saint Germain, ganador 2025 de la Champions League en Europa, contó: “La selección mexicana de fútbol me buscó. Me ilusionó mucho porque me parecía una gran oportunidad profesional. Preparé un proyecto deportivo enfocado a transformar a la selección desde sus bases, trabajando con las categorías inferiores para construir una identidad clara y sostenida a lo largo del tiempo. Mi visión era similar a lo que ha hecho la masía del Barcelona, creando un sistema formativo sólido, con fundamentos que permitieran a México competir al máximo nivel a largo plazo.”
¿Qué más tenía en mente Luis? Informado de las grillas aztecas, fue claro: “pedí tener autonomía en temas de comunicación, decidir cómo y cuándo hablar con los medios; además, deseaba plena libertad para armar mi lista de convocados, y realizar una gira anual por Europa enfrentando selecciones de primer nivel.” Así las cosas, ¿qué respuesta final obtuvo? No fue sorpresa: “me dijeron que no, que su rumbo era otro. (…) Sinceramente fue un golpe duro.” Traslademos esto al plano político: urge enfrentar de forma estructural los problemas sociales, trabajar desde abajo y con estrategias integrales (no aisladas), hacerlo a largo plazo, no de forma precipitada y coyuntural. ¿Ocurre así?
La 4T insiste en la revolución de las conciencias, mientras hay proyectos estructurales que deben arrojar resultados a mediano y largo plazo. ¿Habrá tiempo suficiente para concretarlos?
CIUDADANÍA Y ARENA PÚBLICA
¿LA CULTURA CIUDADANA se nutre de las costumbres de la arena pública, o las costumbres de la arena pública reflejan la cultura ciudadana? En la primera idea, la cultura ciudadana es mediada por la información pública. En este sentido, la calidad de la información importa por su impacto social. En la segunda idea, lo que ocurre en la arena pública es consecuencia de la cultura ciudadana. Pero ojo: no cualquier ciudadano tiene voz pública y por esa razón es vital la libertad de acceso en las redes virtuales. De todos modos, se percibe que la cultura ciudadana rebota contra la cultura de élites que domina la arena pública a nivel de propiedad legal y selección de narrativa.
¿Cómo fortalecer la cultura ciudadana? Propiciar la construcción de criterios personales y la comprensión de nuevas formas de comunicación. Reto pedagógico en zonas geográficas con bajo desarrollo educativo: Asia, África y Latinoamérica.
Para consolidar una república, se necesita responsabilidad de los actores políticos en la arena pública. Curioso: se pide madurez a la ciudadanía, mientras muchos líderes políticos navegan en la mediocridad. Contradicción.
MICRÓFONOS PERSUASIVOS
MOLDEAR LA NARRATIVA mediática es el sueño cualquier gobierno, para generar percepciones favorables a una postura social o política. Cuestión delicada, al ser infinita la información en medios tradicionales e internet.
“Dime cómo lo cuentas y te diré quién eres, qué lado político defiendes y cuáles intereses representas; de ahí saldrá el porqué de tu narrativa” (Noam Chomsky). Las fuerzas sociales y políticas de un país tratan de moldear la narrativa que circula como información/opinión. En México, el poder judicial experimenta cambio crucial, mientras la narrativa mediática entra en la disputa por la hegemonía con intereses diversos. En lo jurídico, ¿cómo nivelar el acceso a la justicia y diseñar el nuevo acuerdo institucional en tiempos de competencia política con mayoría calificada? Esfuerzo que deben realizar todos los actores públicos. Esto no se nota en la narrativa mediática, que magnifica o desvirtúa datos, a conveniencia partidista. Riesgo: olvidar intereses más amplios y apelar a la libertad periodística para (des)informar con sesgo.
¿Y la mirada global, que observa a México? Es inevitable. Aunque no es inevitable sumarse a tendencias perniciosas de información. Hay que revisar el marco cultural que impacta el debate político. El francés Hervé Juvin habla de cultura-mundo, con 5 elementos: “el mercado, el consumismo, la tecnociencia, la individuación, las industrias culturales y de la comunicación”. Ahí se cuece la narrativa actual y México no escapa de ese contexto. Y a seguir navegando.
(vmsamano@hotmail.com)