Mímesis/ Milan Kundera: el arte como un soplo olvidado (II)

 Pablo del Ángel Vidal

 
Los temas recurrentes de Milan Kundera: el exilio como catalizador artístico; la memoria como guarida de la identidad; la novela como indagación existencial; el arte desde el humor y la belleza, que se opone a la grandilocuencia y la fealdad del mundo; la innovación en la estructura de las obras de arte, que trasciende la historia y determinismos sociales.            
Exploremos cada uno de los temas kunderianos, todos ellos desarrollados con prosa magistral en el libro de ensayos Un encuentro (2009, colección Marginales, editorial Tusquets, reimpresión 2017), cuya reseña me ocupa desde la entrega anterior de Mímesis. 
Vale la pena. Ya lo verá el hipotético lector.

Mimesis/Milan Kundera: el arte como un soplo olvidado (I)

 Pablo del Ángel Vidal

 
Debo a un soplo de Raciel Martínez mi encuentro con el hermoso libro de ensayos Un Encuentro, de Milan Kundera (2009, Marginales Tusquets, reimpresión 2017). Se trata de la cuarta entrega kunderiana que prolonga una labor de disección  estética (novelística, musical, pictórica) llevada a cabo con sutileza en El arte de la novela (1986), Los testamentos traicionados (1995) y El Telón (2005).

Mimesis/Cómo educarse y no morir en el intento

 Pablo del Ángel Vidal

 
Comenzaré diciendo que ‘educarse’ no es lo mismo que ‘certificarse’. La formación de un ser humano, muchas veces, no corre en el mismo carril que los diplomas. Esto lo digo sin alegría, porque todo diploma debería avalar una habilidad precisa y visible. 
De la misma manera, ‘saber’ no es lo mismo que ‘conocer’.  La noción de ‘saber’ va en el sentido de adquirir sabiduría en la toma de decisiones para la vida, mientras que ‘conocer’ es una noción paralela a ‘informarse’, pues apenas resulta un punto de partida para luego profundizar en la complejidad del mundo.
De estas cruciales diferencias trata mi texto.   

Mimesis/ Contar historias: contar al otro III

 Pablo del Ángel Vidal/Tercera y última

 Contar historias: aspectos técnicos y estilísticos

Tocaré, de manera sintética, algunos aspectos técnicos y estilísticos alrededor de la creación de historias. Abordo aquí 7 puntos: 1) El tratamiento. Situaciones, antes que palabras.  2)    Los detalles. 3)    La compositio, categoría que la retórica antigua asignaba a la creación de un texto palabra por palabra, frase por frase. 4)    La dispositio, categoría que la retórica antigua asignaba a la estructura de un texto, a su armado global, al conjunto de párrafos o versos que generan un efecto poético determinado…

Mimesis/Contar historias: contar al otro II

 Pablo del Ángel Vidal/Segunda Parte

 
Leer y escribir: placer, no rutina
 
Continuamos con nuestro acercamiento a la lectura como parte indispensable de la escritura. Si escribir cansa, como decía Jorge Ibargüengoitia, leer aburre. ¿Qué hacer cuando presentimos en la lectura una tarea pesada? Esto es algo que nuestros estudiantes universitarios enfrentan todos los días: el dilema entre la obligación y la aburrición. Una de las mayores fallas del actual sistema educativo en México es el olvido de la diversión a la hora de leer textos o crearlos. 

Mimesis/Contar historias: contar al otro

 Pablo del Ángel Vidal / Primera Parte

 
 
Elogio del lector
 
El texto que leerán a continuación, puede resumirse así: son los apuntes de un lector, sobre cuestiones diversas que atañen a la escritura de historias, sean ficciones literarias o trabajos periodísticos.
A propósito de su experiencia personal como lector, Jorge Luis Borges dijo: “Que otros se jacten de los libros que les ha sido dado escribir; yo me jacto de aquellos que me fue dado leer”. Y remataba Borges, con elegante modestia: “No sé si soy un buen escritor; creo ser un excelente lector o, en todo caso, un sensible y agradecido lector”.

Las profundas raíces zapotecas; experiencia personal con la muerte

 *Ante lo trágico, la fuerza de la acción comunitaria

*El ciclo infinito de la vida, una cultura por recuperar
 
Víctor M. Sámano Labastida
Martes, 31 de Enero de 2017 
 
LA VIDA nos da muerte, es el único destino seguro que tenemos. Al nacer iniciamos una travesía que nos llevará por inciertas rutas; comenzamos entonces la navegación hacia lo desconocido, pero a un puerto final. La muerte también nos da vida, porque en cada ausencia descubrimos la importancia de estar. Decía el poeta Kavafis: “Desea que sea largo el camino. Que sean muchas las mañanas estivales/ en que con qué alegría, con qué gozo/arribes a puertos nunca antes vistos…”

MÍMESIS/ Leonard Cohen (1934-2016): el arte, esa derrota invencible

 Pablo del Ángel Vidal                  

 
* “La poesía es un lugar que nadie comanda”.   
* “He visto el futuro, amigo: es puro asesinato”.         
* El pesimismo como estado de desaliento admirable.                      
 
El lunes 7 de noviembre murió el compositor judío/canadiense Leonard Cohen, cuyo nombre danzaba junto a Bob Dylan en la lista de candidatos al Premio Nobel de Literatura. Como la fama de ambos es asimétrica, valdrá la pena citar aquí fragmentos poéticos del master Cohen, quien militaba en las filas del pesimismo enérgico y (des)alentador: “el pesimista es alguien que espera que llueva, pero yo estoy empapado hasta los huesos”.

MÍMESIS /Bob Dylan no es él

 Tocando a las puertas del Nobel

 
Pablo del Ángel Vidal
 
Bob Dylan, el compositor más influyente del Rock y con 75 años a cuestas, ha ganado el Premio Nobel de Literatura 2016. Quizás Dylan, como no es él, cantará el inicio sin patria de Tocando a las puertas del cielo: “Mamá, quítame esa  medalla   del pecho. No  puedo   usarla   nunca más”. Es  una sorpresa   la medalla del Nobel para Dylan, por los criterios regularmente ortodoxos de la academia   sueca.   Señal   de   que   “los   tiempos   están   cambiando”. 

MÍMESIS/Umberto Eco (1932-2016)

 Claridad discursiva y diversión por el conocimiento       

Pablo del Ángel Vidal      
Las esquelas culturales han estado a la orden del día en el mundo, luego de la muerte del italiano Umberto Eco, el pasado viernes 19 de febrero. Filósofo, semiólogo, novelista, ensayista y maestro incansable, este erudito de saber medieval/renacentista construyó con 46 libros la trayectoria intelectual más diversa y profunda de la época moderna. Dan ganas de llevar la contraria a dichas esquelas: