GASOLINA, REDES VIRTUALES Y RUIDO SOCIAL; UN CAMPO MINADO, BOMBAS DE TIEMPO

 Escala Crítica/Columna diaria

* El miércoles negro: convertir la protesta en desahogo y represión
* Efectos en redes: multiplican el anonimato, hay espejismo democrático
* La tentación del insulto y la descalificación, no el debate razonado
 
Víctor M. Sámano Labastida
 
SI SÓLO nos dejáramos guiar por las versiones y fotografías que circularon en las redes de internet podríamos llegar a la conclusión de que México vive un caos. Que la gente está saqueando los comercios, enfrentándose a la policía y que el país vive una violenta revuelta. Entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves se difundieron mensajes para sembrar pánico en la población y al mismo tiempo incitar a convertir en actos vandálicos la protesta legítima contra los llamados gasolinazos.

EL GASOLINAZO Y LOS GOBERNADORES; ECONOMÍA DE LOS TIEMPOS POLÍTICOS

 Escala Crítica/Columna diaria

*Ejercer el federalismo para evitar una crisis nacional desde el centro
*Los cálculos electorales, los aumentos y los impuestos en la sombra
*Proteger el 2018 presidencial: método de apretar ahora, olvidar después
 
Víctor M. Sámano Labastida
 
REGRESÓ Luis Videgaray, ahora como jefe de la diplomacia mexicana hacia el exterior. Lo que en realidad necesita Enrique Peña Nieto es un diplomático para el interior, un negociador que concilie frente a lo que se ve venir. Se confirma que el lunes los gobernadores de todo el país tendrán un encuentro con el secretario de Hacienda y otros representantes del gobierno federal. Es una cita que tenía que ser previa al llamado “supergasolinazo”. Una medida de este tipo no debe ignorar al sistema federado. Las consecuencias afectan a las finanzas gubernamentales y a la sociedad. El presidente Peña Nieto tenía que haber consultado a los gobernadores y alcaldes.

ALZAS: SENSIBILIDAD PARA GOBERNAR; EVITAR QUE LA VIOLENCIA NOS REBASE

 Escala Crítica/Columna diaria

*Crecerán las protestas y el riesgo de una respuesta represiva
*Dividen opiniones: unos piensan que pasará, otros esperan el 2018
*Acumula luz 53% de aumentos; relevos en Desarrollo Social 
 
Víctor M. Sámano Labastida
 
COMENZÓ el año con serios riesgos de inestabilidad y, más grave aún, de violencia. En el gabinete federal las opiniones se dividen: hay quienes en el equipo de Enrique Peña afirman que es más el escándalo que la realidad, mientras que otros –se sabe que es el caso de la Secretaría de Gobernación-, han pedido estar atentos al incremento de las protestas. Las manifestaciones contra las recientes alzas –gasolinas, gas, electricidad- seguramente serán mayores cuando retornen a su actividad los grandes grupos organizados. Como los maestros y los estudiantes. 

NECESARIO PLAN EMERGENTE POR AUMENTOS EN LOS COMBUSTIBLES

 Escala Crítica/Columna diaria

*Crecen las protestas; desarticuladas y peligrosas; riesgo de inestabilidad
*Aumentos en cascada, crisis empresarial, molestia ciudadana
*Golpeará el uso del presupuesto público tanto en gasolinas como luz
 
Víctor M. Sámano Labastida
 
NO PUEDEN ni deben aplicarse medidas como el aumento generalizado a los combustibles y energéticos sin un programa emergente. Tampoco se explican criterios diferenciados que, aún contra el argumento oficial, golpearán con mayor rigor a las poblaciones más pobres. Es un hecho histórico que las comunidades más alejadas de los centros de abasto son las de mayor marginación y subdesarrollo. Las excepciones confirman la regla.

ARTURO NÚÑEZ Y LOS RELEVOS ANUALES; POLÍTICA Y ECONOMÍA, UN AÑO COMPLEJO

 Escala Crítica/Columna diaria

*Relevos en Educación, ISSET, Empleo y DIF Tabasco, faltan más
*En una década, el dólar va de 13 a 21 pesos; la gasolina, de 7 a 14 pesos
*Los años del mono; en el siglo XX, la prisa como una moral
Víctor M. Sámano Labastida
SE CUMPLIÓ el estilo de gobernar, el método anual. Le comenté el viernes pasado que era casi un hecho que Arturo Núñez anunciaría relevos en su gabinete el fin de año, como había sucedido en los tres años precedentes. A pesar de la discreción con la que el mandatario mantuvo su decisión, el sábado trascendieron algunos nombres. 
Anoté en mi colaboración reciente: “Por lo general observamos en los anteriores finales de año insistentes versiones sobre relevos, lo que no ha sucedido en este diciembre. Sin embargo

LA CUESTA DEL 2017, TODO EL AÑO; EL FRÁGIL HILO DE LA ESTABILIDAD

 Escala Crítica/Columna diaria

*El gasolinazo que todos llevamos dentro: economía y privatizaciones        
* Peña en 2015: “No habrá más gasolinazos”; ahora, realidad inflamable
* La política económica, una invitación al abuso y a la rebeldía
 
Víctor M. Sámano Labastida
 
NOS SIGUEN pegando abajo, cantaba Charly García. México recibe medicina amarga de un jalón, con el aumento de 21% al precio de la gasolina y otros combustibles. Otro golpe a la economía familiar. Las cadenas productivas dependen de combustibles. Las empresas, para producir y mover sus mercancías, necesitan energía y traslados, con distribución terrestre o aérea. El gasolinazo de enero va directo a los bolsillos del consumidor. Lo demás es ilusión y discurso.

TABASCO, ARTURO NÚÑEZ Y SU GABINETE; ¿RELEVOS AL INICIO DEL NUEVO AÑO?

 Escala Crítica/Columna diaria

*Año con año, el gobernador tabasqueño ha realizado ajustes
*Los asuntos de seguridad y empleo fundamentales en la agenda
*El 2017, marcado por la crisis económica y la calentura electoral
Víctor M. Sámano Labastida
 
UN ESTILO personal de gobernar de Arturo Núñez –aunque él prefiere calificarlo como un “estilo institucional”- ha sido cerrar ciclos cada fin de año e iniciar otros con el nuevo calendario gregoriano. Salvo por circunstancias coyunturales –una renuncia imprevista o una modificación en la agenda electoral-, cumplido un periodo de doce meses el mandatario tabasqueño decide relevos en alguna de las áreas de su gabinete. Así sucedió en 2014, 2015 y 2016; es posible que esto suceda también con el inicio del 2017.

INSEGURIDAD, DELITO, DESCONFIANZA; LA CORRUPCIÓN BAJO REFLECTORES

 Escala Crítica/Columna diaria

*Ausencias: qué es primero, ¿el delito o la inseguridad?
*La “mordida” micro: los otros impuestos que empobrecen
*Lógica popular: barrer escaleras de arriba abajo, no al revés
 
Víctor M. Sámano Labastida
 
LA INSEGURIDAD fue tema dominante en el año que termina. Lo ha sido desde hace por lo menos una década, convertido en asunto político-policiaco. La inseguridad está relacionada estrechamente con la corrupción, otra expresión de la delincuencia; pero también inseguridad y corrupción son factores que determinan la falta de confianza. Eslabones de una misma cadena, los gobernantes no han sabido o no han querido aplicar una fórmula para romper el ciclo.

REGRESAN LOS HOMBRES DE LA GUERRA; UNA VUELTA A LA CARRERA ARMAMENTISTA

 Escala Crítica/Columna diaria

Víctor M. Sámano Labastida
* Con la justificación de la inseguridad, se promueve el uso de la violencia
*Rusia y Estados Unidos vuelven a la vieja política del terror de las galaxias
*La política y la economía como desastre “productivo”; la visión de Hawking
 
EN CASI todo el mundo occidental estamos en los festejos previos al nuevo año. El planeta sobrevive un ciclo, aunque en otras culturas es periodo se cumple en fechas diversas. Mientras unos se esfuerzan por construir la paz y la convivencia, otros viven del conflicto; la canadiense Naomi Klein acuñó el concepto de “la doctrina del shock”, o el capitalismo basado en los desastres: unos pocos ganan con la tragedia de muchos. Países como Estados Unidos han recurrido a la industria de la guerra sobre todo en época de crisis. Las catástrofes externas son bonanzas internas para los países dominantes.

VIOLENCIA HASTA AGOTAR EXISTENCIAS; UN TORBELLINO QUE AZOTA A MÉXICO

 Escala Crítica/Columna diaria

Víctor M. Sámano Labastida
* El Estado y el monopolio de la violencia; la disputa del otro poder
* Multiplicación de crímenes y maldad dispersa, sin red de protección
* Replantear y recuperar el sentido del gobierno y de sociedad
      
Víctor M. Sámano Labastida
 
TABASCO parece Tamaulipas, se decía el fin de semana ante el despliegue de vehículos blindaos y agentes fuertemente armados. Una ironía cruel colocó al estado norteño el sobre nombre de “Mataulipas”. En la entidad que gobernó   Tomás Yarrington –por quien la PGR ofrece 15 millones de pesos-, tiene una historia del llamado crimen organizado que se remonta a los años 30. Nada que ver con Tabasco. Pero hay que evitarlo.