México 2024: Sheinbaum, oposición y García Luna; representación ciudadana y derrumbe neoliberal

Escala Crítica/ Diario Presente, Ventansur, Horay20Noticias, Avance

*Sistema político hoy: hechos coyunturales y reconfiguración estructural

* Sheinbaum en luna de miel, 90% aceptación y 4% rechazo: de las Heras.

* Nuevas opciones políticas: respuesta mundial a crisis neoliberal 2008      

Víctor M. Sámano Labastida

OCTUBRE 19 de 2024.- CUANDO TANTOS hechos políticos coyunturales se acumulan, es que el sistema de gobierno experimenta una reconfiguración estructural. La sentencia de 38 años y 3 meses a Genaro García Luna, Secretario de Seguridad en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) debe ser el tiro de gracia a una forma de hacer política sin base ciudadana. En contraste, no se recuerda aprobación tan alta como el 90% que mostró la encuesta De las Heras Demotecnia (15/10/2024) al inicio de gestión de la Presidenta Claudia Sheinbaum, frente a 4% de rechazo.

Estos porcentajes deben valorarse con relación al 44% de votos obtenidos por diputados opositores en las elecciones federales 2024. Significa que ciudadanos que votaron en contra de la 4T otorgan hoy un extraordinario bono de confianza a Sheinbaum. Curioso: ni en sus mejores tiempos AMLO tuvo esos números. Pero él hizo los cimientos, me comenta un constante lector.

Mientras tanto, la reforma judicial sigue su marcha y consolida el cambio de régimen. Un punto clave de la coyuntura jurídica es el retorno a las labores de trabajadores del poder judicial, con resoluciones del Consejo de la Judicatura Federal (entrega de listas de cargos judiciales que van a elección en 2025), lo que no gustó a Norma Piña, la Ministra Presidenta, que desde la Suprema Corte busca la cuadratura del círculo: frenar la reforma judicial.

¿Cómo se llegó al derrumbe neoliberal, certificado en el 2024 de triunfo para la izquierda en el gobierno? Para ver mejor la coyuntura, hay que mirar el contexto.               

DERROTA DE LOS TRIUNFADORES

¿DE DÓNDE surgieron nuevas opciones políticas en el mundo del siglo XXI, como ocurrió en México con Morena?

Hipótesis: esta historia se aceleró en 2008, con la crisis económica financiera de la aldea global –con origen en Estados Unidos-, equivalente al crac de 1929: 700 mil millones de dólares en pérdidas para múltiples actores públicos, pequeñas y medianas empresas, sindicatos, trabajadores pensionados, bancos crediticios en pequeña escala y corredurías de bolsa. Fue el crac del sistema neoliberal que había salido triunfador de la Guerra Fría en 1989-1991, con el colapso del llamado socialismo real y la Unión Soviética. La crisis global golpeó bolsillos ciudadanos a destajo. Así se esfumó la bonanza neoliberal prendida de alfileres.

MALOS, POR CONOCIDOS   

ANTES DE VOLTEAR a ver otras opciones políticas, cada país agotó respuestas con lo políticamente existente: opciones tradicionales que intentaron modernizar su discurso de ‘respaldo ciudadano’. El camino capitalista desde 1989 parecía sólido. Inglaterra buscó la tercera vía, entre socialismo y capitalismo; Alemania buscó reactivación productiva vía espíritu competitivo y eficaz; Francia defendió su legado humanista con diversidad y seguridad social; España, desde la república restaurada, ensayó caminos de tolerancia; Estados Unidos se debatió entre el autoritarismo con economía de guerra (clan Bush) y las libertades heterodoxas (Clinton, Al Gore y Obama). En México aparecía la izquierda política competitiva y una derecha pragmática, mientras Carlos Salinas buscaba ‘trascender al PRI’ con la doctrina del ‘Liberalismo Social’: supuesta modernización económica desde y para las élites, con ropajes populistas (PRONASOL).

El modelo neoliberal, por ausencia de crecimiento económico significativo, ofreció discurso globalizante que encontró resistencias globalifóbicas. El crac del 2008 detonó el hartazgo ciudadano que recorrió el mundo en forma de opciones políticas frescas: Grecia, Polonia, Portugal, la primavera africana, Irlanda, España, Uruguay, Bolivia, Costa Rica. Faltaba el cambio político en México, que llegó en 2018, con apenas 4 años de existencia del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) que fusionaba diferentes luchas de la izquierda social –incluido un segmento de quienes, en derrumbe del viejo sistema, buscaron no estar fuera del presupuesto . La hegemonía de Morena en 2024, con mayoría calificada en el Congreso, obliga a preguntarse por el futuro de la oposición.

RAZÓN DE SER, OLVIDO DEL SER

LOS PARTIDOS DEBERÍAN ser expresión ciudadana por excelencia, al representar tendencias sociales y culturales de un pueblo. En sentido clásico, los partidos requieren definiciones: proyecto de nación, objetivos concretos de bienestar y valores sociales. Hay que escoger los segmentos de población que se quieren representar con mayor énfasis. Esto no lo hizo la oposición ni en 2018 ni en 2024. Tampoco se ve en un horizonte cercano, y más bien parecería que la futura oposición competitiva saldrá de una ruptura en Morena, como sucedió con el PRI en 1986-1988.

El funcionamiento clásico de un partido político ya no es suficiente para el ciudadano moderno. En el ciudadano del siglo XXI influyen complejas migraciones sociales, el universo mediático y mezclas raciales que propician la diversidad cultural, así como una ética que dinamiza derechos humanos. Se vive una realidad compleja que rebasa el estándar clásico del cual surgieron los partidos políticos. Por eso fue acertada la decisión de AMLO al fundar Morena: ser un partido-movimiento.    

Existe, además, un fondo común de crítica a los partidos: su pragmatismo feroz, el poder por el poder. Esto refleja el olvido de principios de convivencia y gestión pública. La oposición tiene que desandar sus pasos, si quiere volver a ser competitiva. No tiene representación ciudadana clara por ausencia de proyecto de nación. Hay votantes huérfanos. ¿Habrá nuevos partidos?           (vmsamano@hotmail.com)

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *